Durante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a 100 kilómetros de profundidad, existía una franja llamada ASTENOSFERA, que, por su baja viscosidad, explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para completar esa teoría se desvaneció al comprobarse que esa franja era en realidad inexistente...
La astenosfera o astenósfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra. La litosfera, que constituye una extensión de la corteza terrestre, mide unos 50 km de espesor bajo los océanos y alrededor de 100 bajo los continentes. Descansan los fondos oceánicos y los bloques continentales sobre la astenosfera, que por hallarse dotada de cierta fluidez (a pesar de tratarse de roca sólida), absorbe los movimientos a los que da lugar la isostasia, (que es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes).
En la astenosfera existen lentos movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a sumirse en la astenosfera.
Por su parte inferior, la astenosfera va perdiendo sus propiedades más abajo de los 350 km y, progresivamente adquiere la rigidez del manto inferior hacia la profundidad de 850 km.
En cuanto a su existencia; a lo largo de muchos años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría la astenosfera, que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto (pues las ondas S o de corte no se transmiten en fluidos). De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
leoncio. no cuentas ¿Qué pruebas hay? para qeu se determinase que es inexistente.
B: Aren Gii. Mejor solo con el último párrafo. Lo que quería son las pruebas de que no existe (esos nuevos datos que mencionas), no las características de la astenosfera.
Ya no tiene excesivo mérito que lo ponga pero lo haré.
Durante años se ha afirmado que en la profundidad de la Tierra (a partir de unos 100 Km), existiría una zona llamada astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S. De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
¿Existe la astenosfera ? ¿Es necesaria para explicar o entender la teoría de la Tectónica de Placas...?
Durante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a 100 kilómetros de profundidad, existía una franja llamada ASTENOSFERA, que, por su baja viscosidad, explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para completar esa teoría se desvaneció al comprobarse que esa franja era en realidad inexistente.
La actividad sísmica ocurre por la zona rigida del manto superior; lo que hizo derrocar a la Astenosfera. Pero en mi opinión estoy de cuerdo con el geoquímico francés Claude Allègre; este narra que las placas se mueven o se desplazan en el manto sublitosférico.
El manto sublitosférico esta formado por el resto del Manto que se encuentra bajo la Litosfera. Se encuentra en convección. Sus corrientes ascendentes coinciden con las zonas de dorsal, y sus corrientes descendentes con las zonas de subducción. En el contacto con el Núcleo presenta un nivel de transición denominado D'' al que se incorporan los restos de la Litosfera.
Para finalizar le entrego estos curiosos enlaces que me han servido de gran ayuda: http://www.aepect.org/astenosfera/astenosfera/intro.htm http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/contenido1.htm
La idea de un nivel profundo que se deformase ("astenosfera") surgió de la mano de la isostasia. Los estudios sísmicos, que han revelado que todo el manto terrestre fluyey no solo un nivel profundo, han permitido una vuelta a la realidad en la que la astenosfera comienza a ser descartada tanto por inecesaria como inexistente.Ya que al fluir todos los niveles se ve inecesaria la idea de la astenosfera
años atras se confitmo que en la profundidad de la Tierra (de unos 100 Km), existia una zona llamada astenosfera que representa una pequeña velocidad de las ondas sísmicas S. Esta forma explico el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas sobre el manto.
Durante muxo tiempo se ha afirmado la existencia de una zona llamada "astenosfera" con lenta velocidad en las ondas S que se encontraba a partir de unos 100 km en la profundidad de la Tierra. Hace 10 años esta idea se puso en duda por unos estudios sismicos que revelaron que todo el manto terrestre fluye por se piensó en eliminarla porque se considero innecesaria.
Hace muchos años se firmó que a unos 100 kilómetros por debajo de la tierra existia una capa llamada astenosfera con su baja velocidad de la ondas símicas, debido, a la poca viscosidad de la parte superior del manto. Esto explica el continuo movimiento de los continentes dentro de la de la tectonica de placas.
En realidad la astenosfera como capa no existe, que esta repartida irregularmente (material de densidad algo distinta al manto) pero que ya que se sabe que el manto no es rigido, no se habla de ella con el mismo concepto que el de antes.
Durante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría una zona llamada astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, razonándose que esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto (pues las ondas S o de corte no se transmiten en fluidos). De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
La astenosfera se surgió de la mano de la isostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior era demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron a proclamar basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el “necesario” nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a estacapa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada tanto por innecesaria como por inexistente.
durante muchos años en el interior terrestre sse descubrio una zona llamada astenosfera la cual su velocidad es muy baja en las ondas sismicas con una baja viscocidad en el manto (YA QQUE ESTA NO SE PODIA TRASMITIR EN FLUIDOS)y asi se explicaria el movimiento de los continentes en la tectonica de placas .asi entonces se podia decir que la astenosfera es inexistente hoy en dia para la ciencia
Capa del interior de la Tierra que se extiende aproximadamente entre los 50 y los 150 km de profundidad.Esta formada principalmente por rocas plásticas parcialmente fundidas que pueden deformarse. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta a la realidad en la que la atmófera comienza a ser descartada tanto por inecesaria como inexistente. Nemo.
La astenosfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, de aproximadamente entre 100 y 200 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra, puede medir unos 100 km de espesor bajo los océanos y alrededor de 150 bajo los continentes. En la astenosfera existen movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye por extrusión a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a asumirse en la astenosfera(subduccion). Isra
Hace aproximadamente unos 10 años la existencia de la astenosfera entró en duda debido a que se podía explicar la teoría de la deriva continental sin necesidad de la existencia de ésta.Se propuso un sistema donde la corteza se movía con el manto hasta el núcleo.También se propuso que el equilibrio isostático se producía entre la parte inferior del manto y la parte exterior del núcleo terrestre, aunque esta última no cuenta con suficientes datos para definir la situación.
En realidad la astenosfera como capa no existe, esta repartida irregularmente (material de densidad algo distinta al manto) pero ya se sabe que el manto no es rigido, no se habla de ella con el mismo concepto que el de antes.
leoncio: R No me dices ninguna prueba, solo que ya no se considera una capa.
Aren Gii. B. Pero sobran los primeros párrafos. Con esto basta con "proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido)"
Beatriz. B. Eso es sigue siendo lo mismo, y además sigue siendo demasiado. Basata con el íltimo párrafo.
SMILE. MB
perianes 1991. B
barbara victoria. R. Me cuentas características de la astenosfera, no porqué ya no se considera una capa.
klemyns. R. Por lo mismo.
dani_6_sanfer. R. Por lo mismo.
ILS. ¿? No me comentas nada.
Bombero. R. Esto mismo ya me lo han puesto tal cual y ni siquiera has leido que solo el último párrafo tenía que ver con al pregunta.
CLAY. MB.
jeanc. R Dices "asi entonces" pero no dices porqué entonces se dice que la astenosfera ya no existe.
Nemo. B.
Isra. R. Solo me explicas qué es la astenosfera, no porqué ya no se considera una capa.
María, MB. No te tengo ni como María ni como HOUSE-MAFIA, apuntaté en el formulario que está al final de la página principal (después de las entradas)
hace una década,la astenosfera se creía que la astenosfera era una capa entre la litosfera y la mesosfera, aunque debido a nuevas investigaciones se pone en duda como tal, proponiendo el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto y la exterior del núcleo terrestre. aunque no es definitivo.
En cuanto a su existencia; a lo largo de muchos años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría la astenosfera, que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto (pues las ondas S o de corte no se transmiten en fluidos). De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
Se que es igual que el resto de comentarios pero en internet es lo único que he podido encontrar más razonable al respecto. No he podido comentar antes y realmente me interesaria aprobar esta asignatura y me estoy encontrando que me esta dando varios problemas por el hecho de que hay gente que ya ha comentado o pone lo mismo que tienes tu y queda como que te copias ... Bueno espero que halla servido de algo.
Hace una década se viene argumentando que la Astenosfera no es una capa como se había supuesto. La idea de que las placas se deslizaban sobre un nivel de muy poca viscosidad situado bajo la litosfera se originó al principio de la historia de la tectónica de placas. Además, una capa de unos 100 KM de espesor no sirve como nivel de despegue a no ser que su viscosidad sea tres o cuatro órdenes de magnitud menos que la del manto adyacente. Esto es el preludio de la desaparición de la palabra Astenosfera del léxico geológico. Según Paul Tackely la convección en estado sólido del manto terrestre es el mecanismo motor de la tectónica de placas y de toda la actividad geológica asociada a esta en la superficie de nuestro planeta, como son la deriva continental, la sismicidad, el vulcanismo y las orogenias. Mou
En realidad la astenosfera como capa no existe, que esta repartida irregularmente (material de densidad algo distinta al manto) pero que ya que se sabe que el manto no es rigido, no se habla de ella con el mismo concepto que el de antes.
Yo creo que no hay pruebas de que exista o no. Se penso durante años que en el interior de la tierra existía una franja llamada Astenosfera que explicaba el movimiento de los continentes. Hace una decada esta teoría desaparecio al comprobarse que esta franja era inexistente.
Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
La litosfera (˜ 100 Km. de espesor) está constituida por la corteza ( ˜7 Km. en los océanos y ˜ 50 Km. en las cordilleras) y la parte más sólida del manto. Debajo de la litosfera está la astenosfera que es una capa de material caliente y semifundido capaz de fluir.
Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
La idea de un nivel profundo que se deformase plásticamente (astenosferaŽ) surgió de la mano de la isostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior era demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron, con una conducta que se nos antoja muy poco científica, a proclamar, basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el necesarioŽ nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a esta capa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada tanto por innecesaria como por inexistente. Sin embargo, apenas se han producido rectificaciones explícitas, y tanto muchos textos como artículos científicos siguen empleando el viejo término.
En la astenosfera existen lentos movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye por extrusión a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a asumirse en la astenosfera.
Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para completar esa teoría se desvaneció al comprobarse que esa franja era en realidad inexistente.
a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría una zona llamada astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, razonándose que esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto . De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación
La idea de un nivel profundo que se deformase plásticamente (“astenosfera”) surgió de la mano de la isostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior era demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron, con una conducta que se nos antoja muy poco científica, a proclamar, basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el “necesario” nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a esta capa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada tanto por innecesaria como por inexistente
La idea de un nivel profundo que se deformase plásticamente (“astenosfera”) surgió de la mano de la isostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior era demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron, con una conducta que se nos antoja muy poco científica, a proclamar, basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el “necesario” nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a esta capa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada tanto por innecesaria como por inexistente. Sin embargo, apenas se han producido rectificaciones explícitas, y tanto muchos textos como artículos científicos siguen empleando el viejo término. El surgimiento,evolución y defunción de este concepto puede servir como un excelente ejemplo de aula sobre el funcionamiento de la Ciencia real
Astenosfera: capa plástica del manto terrestre superior, situada bajo la litosfera.
Esta capa se ha definido como una capa pastosa (fluida) del manto que llega hasta los 250 km de profundidad y que se encuentra entre la litosfera y el resto del manto, que son dos capas sólidas. En las últimas décadas se ha descubierto que en muchos puntos bajos la litosfera no hay ninguna capa fluida. Por esto, algunos autores consideran que la astenosfera en realidad no existe y que es todo el manto el que presenta plasticidad y que todo él es impulsado por el calor procedente del núcleo y así provoca el movimiento de las placas tectónicas.
para mi la capa de la astenosfera no existe pero es verdad esta se ha investigado durante mucho tiempo . la teoría de la tectonica de placas dice que a una cierta profundidad debería existir la astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S. actualmente se cree que no existe información suficiente para demostrar la teoría ademas muchas fuentes piensan que la astenosfera no existe
La astenosfera o astenósfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.Si que existe, la mayororía de los libros de texto ya están quitando el término astenosfera. Durante años se consederó a la astenosfera (llamada tb canal de baja velocidad de ondas), como una zona que se asentaba tras los primeros km del manto superior y que estaba formada por materiales fundidos, por así decirlo era como un líquido donde flotaban las placas litosfericas, pero hace ya unos años se descubrio que esta capa no estaba presente a lo largo de toda la Tierra, solo era dtectable en unas zonas determinadas, por lo que los geólogos en la actualidad prefieren afirmar que las placas litosféricas están sobre un material semifluido ( más bien plástico) correspondiente al manto superior, desterrando de esta manera el término de astenosfera.
Durante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a 100 kilómetros de profundidad, existía una franja llamada ASTENOSFERA, que, por su baja viscosidad, explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para completar esa teoría se desvaneció al comprobarse que esa franja era en realidad inexistente...
ResponderEliminarLa astenosfera o astenósfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.
ResponderEliminarLa litosfera, que constituye una extensión de la corteza terrestre, mide unos 50 km de espesor bajo los océanos y alrededor de 100 bajo los continentes. Descansan los fondos oceánicos y los bloques continentales sobre la astenosfera, que por hallarse dotada de cierta fluidez (a pesar de tratarse de roca sólida), absorbe los movimientos a los que da lugar la isostasia, (que es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes).
En la astenosfera existen lentos movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a sumirse en la astenosfera.
Por su parte inferior, la astenosfera va perdiendo sus propiedades más abajo de los 350 km y, progresivamente adquiere la rigidez del manto inferior hacia la profundidad de 850 km.
En cuanto a su existencia; a lo largo de muchos años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría la astenosfera, que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto (pues las ondas S o de corte no se transmiten en fluidos). De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
Aren Gii
leoncio. no cuentas ¿Qué pruebas hay? para qeu se determinase que es inexistente.
ResponderEliminarB: Aren Gii. Mejor solo con el último párrafo. Lo que quería son las pruebas de que no existe (esos nuevos datos que mencionas), no las características de la astenosfera.
Ya no tiene excesivo mérito que lo ponga pero lo haré.
ResponderEliminarDurante años se ha afirmado que en la profundidad de la Tierra (a partir de unos 100 Km), existiría una zona llamada astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S. De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
Umm, más cortillo, pero sigue siendo lo mismo.
¿Existe la astenosfera ? ¿Es necesaria para explicar o entender la teoría de la Tectónica de Placas...?
ResponderEliminarDurante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a 100 kilómetros de profundidad, existía una franja llamada ASTENOSFERA, que, por su baja viscosidad, explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para completar esa teoría se desvaneció al comprobarse que esa franja era en realidad inexistente.
La actividad sísmica ocurre por la zona rigida del manto superior; lo que hizo derrocar a la Astenosfera.
Pero en mi opinión estoy de cuerdo con el geoquímico francés Claude Allègre; este narra que las placas se mueven o se desplazan en el manto sublitosférico.
El manto sublitosférico esta formado por el resto del Manto que se encuentra bajo la Litosfera. Se encuentra en convección. Sus corrientes ascendentes coinciden con las zonas de dorsal, y sus corrientes descendentes con las zonas de subducción. En el contacto con el Núcleo presenta un nivel de transición denominado D'' al que se incorporan los restos de la Litosfera.
Para finalizar le entrego estos curiosos enlaces que me han servido de gran ayuda:
http://www.aepect.org/astenosfera/astenosfera/intro.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/contenido1.htm
La idea de un nivel profundo que se deformase ("astenosfera") surgió de la mano de la isostasia.
ResponderEliminarLos estudios sísmicos, que han revelado que todo el manto terrestre fluyey no solo un nivel profundo, han permitido una vuelta a la realidad en la que la astenosfera comienza a ser descartada tanto por inecesaria como inexistente.Ya que al fluir todos los niveles se ve inecesaria la idea de la astenosfera
fdo:perianes 1991
años atras se confitmo que en la profundidad de la Tierra (de unos 100 Km), existia una zona llamada astenosfera que representa una pequeña velocidad de las ondas sísmicas S. Esta forma explico el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas sobre el manto.
ResponderEliminarDurante muxo tiempo se ha afirmado la existencia de una zona llamada "astenosfera" con lenta velocidad en las ondas S que se encontraba a partir de unos 100 km en la profundidad de la Tierra. Hace 10 años esta idea se puso en duda por unos estudios sismicos que revelaron que todo el manto terrestre fluye por se piensó en eliminarla porque se considero innecesaria.
ResponderEliminarHace muchos años se firmó que a unos 100 kilómetros por debajo de la tierra existia una capa llamada astenosfera con su baja velocidad de la ondas símicas, debido, a la poca viscosidad de la parte superior del manto. Esto explica el continuo movimiento de los continentes dentro de la de la tectonica de placas.
ResponderEliminarEn realidad la astenosfera como capa no existe, que esta repartida irregularmente (material de densidad algo distinta al manto) pero que ya que se sabe que el manto no es rigido, no se habla de ella con el mismo concepto que el de antes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Astenosfera
ResponderEliminarILS
Durante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría una zona llamada astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, razonándose que esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto (pues las ondas S o de corte no se transmiten en fluidos). De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
ResponderEliminarLa astenosfera se surgió de la mano de la isostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior
ResponderEliminarera demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron a proclamar basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el “necesario” nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a estacapa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que
ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada
tanto por innecesaria como por inexistente.
durante muchos años en el interior terrestre sse descubrio una zona llamada astenosfera la cual su velocidad es muy baja en las ondas sismicas con una baja viscocidad en el manto (YA QQUE ESTA NO SE PODIA TRASMITIR EN FLUIDOS)y asi se explicaria el movimiento de los continentes en la tectonica de placas .asi entonces se podia decir que la astenosfera es inexistente hoy en dia para la ciencia
ResponderEliminarCapa del interior de la Tierra que se extiende aproximadamente entre los 50 y los 150 km de profundidad.Esta formada principalmente por rocas plásticas parcialmente fundidas que pueden deformarse.
ResponderEliminarLa tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta a la realidad en la que la atmófera comienza a ser descartada tanto por inecesaria como inexistente.
Nemo.
La astenosfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, de aproximadamente entre 100 y 200 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra, puede
ResponderEliminarmedir unos 100 km de espesor bajo los océanos y alrededor de 150 bajo los continentes.
En la astenosfera existen movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye por extrusión a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a asumirse en la astenosfera(subduccion). Isra
Hace aproximadamente unos 10 años la existencia de la astenosfera entró en duda debido a que se podía explicar la teoría de la deriva continental sin necesidad de la existencia de ésta.Se propuso un sistema donde la corteza se movía con el manto hasta el núcleo.También se propuso que el equilibrio isostático se producía entre la parte inferior del manto y la parte exterior del núcleo terrestre, aunque esta última no cuenta con suficientes datos para definir la situación.
ResponderEliminarHOUSE-MAFIA...!!!
En realidad la astenosfera como capa no existe, esta repartida irregularmente (material de densidad algo distinta al manto) pero ya se sabe que el manto no es rigido, no se habla de ella con el mismo concepto que el de antes.
ResponderEliminarleoncio: R No me dices ninguna prueba, solo que ya no se considera una capa.
ResponderEliminarAren Gii. B. Pero sobran los primeros párrafos. Con esto basta con "proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido)"
Beatriz. B. Eso es sigue siendo lo mismo, y además sigue siendo demasiado. Basata con el íltimo párrafo.
SMILE. MB
perianes 1991. B
barbara victoria. R. Me cuentas características de la astenosfera, no porqué ya no se considera una capa.
klemyns. R. Por lo mismo.
dani_6_sanfer. R. Por lo mismo.
ILS. ¿? No me comentas nada.
Bombero. R. Esto mismo ya me lo han puesto tal cual y ni siquiera has leido que solo el último párrafo tenía que ver con al pregunta.
CLAY. MB.
jeanc. R Dices "asi entonces" pero no dices porqué entonces se dice que la astenosfera ya no existe.
Nemo. B.
Isra. R. Solo me explicas qué es la astenosfera, no porqué ya no se considera una capa.
María, MB. No te tengo ni como María ni como HOUSE-MAFIA, apuntaté en el formulario que está al final de la página principal (después de las entradas)
bob esponja. R
hace una década,la astenosfera se creía que la astenosfera era una capa entre la litosfera y la mesosfera, aunque debido a nuevas investigaciones se pone en duda como tal, proponiendo el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto y la exterior del núcleo terrestre. aunque no es definitivo.
ResponderEliminarEn cuanto a su existencia; a lo largo de muchos años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría la astenosfera, que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto (pues las ondas S o de corte no se transmiten en fluidos). De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
ResponderEliminarSe que es igual que el resto de comentarios pero en internet es lo único que he podido encontrar más razonable al respecto. No he podido comentar antes y realmente me interesaria aprobar esta asignatura y me estoy encontrando que me esta dando varios problemas por el hecho de que hay gente que ya ha comentado o pone lo mismo que tienes tu y queda como que te copias ...
Bueno espero que halla servido de algo.
Fresas con Nata.
Hace una década se viene argumentando que la Astenosfera no es una capa como se había supuesto. La idea de que las placas se deslizaban sobre un nivel de muy poca viscosidad situado bajo la litosfera se originó al principio de la historia de la tectónica de placas. Además, una capa de unos 100 KM de espesor no sirve como nivel de despegue a no ser que su viscosidad sea tres o cuatro órdenes de magnitud menos que la del manto adyacente. Esto es el preludio de la desaparición de la palabra Astenosfera del léxico geológico. Según Paul Tackely la convección en estado sólido del manto terrestre es el mecanismo motor de la tectónica de placas y de toda la actividad geológica asociada a esta en la superficie de nuestro planeta, como son la deriva continental, la sismicidad, el vulcanismo y las orogenias.
ResponderEliminarMou
En realidad la astenosfera como capa no existe, que esta repartida irregularmente (material de densidad algo distinta al manto) pero que ya que se sabe que el manto no es rigido, no se habla de ella con el mismo concepto que el de antes.
ResponderEliminarYo creo que no hay pruebas de que exista o no. Se penso durante años que en el interior de la tierra existía una franja llamada Astenosfera que explicaba el movimiento de los continentes.
ResponderEliminarHace una decada esta teoría desaparecio al comprobarse que esta franja era inexistente.
Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
ResponderEliminarLa litosfera (˜ 100 Km. de espesor) está constituida por la corteza ( ˜7 Km. en los océanos y ˜ 50 Km. en las cordilleras) y la parte más sólida del manto. Debajo de la litosfera está la astenosfera que es una capa de material caliente y semifundido capaz de fluir.
ResponderEliminarHace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación.
La atenosfera por ser una capa pastosa y fluida hace que las ondas secundarias disminuyan la velocidad.
ResponderEliminarmerengue86
Yo he encontrado en esta página web las mejores respuestas, pero claro es enorme. Os recomiendo que lo veais.
ResponderEliminarhttp://www.aepect.org/astenosfera/astenosfera/
La idea de un nivel profundo que se deformase plásticamente (astenosferaŽ) surgió de la mano de la isostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior era demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron, con una conducta que se nos antoja muy poco científica, a proclamar, basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el necesarioŽ nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a esta capa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada tanto por innecesaria como por inexistente. Sin embargo, apenas se han producido rectificaciones explícitas, y tanto muchos textos como artículos científicos siguen empleando el viejo término.
ResponderEliminarSHINA29
En la astenosfera existen lentos movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye por extrusión a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a asumirse en la astenosfera.
ResponderEliminarHace una década, la idea de esta franja como imprescindible para completar esa teoría se desvaneció al comprobarse que esa franja era en realidad inexistente.
JZR
a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existiría una zona llamada astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S, razonándose que esto se debería a una baja viscosidad de la parte superior del manto . De esta forma se explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas, así como el fenómeno de equilibrio isostático de los continentes sobre el manto. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para explicar la deriva continental entró en duda según nuevos datos, proponiéndose un sistema en donde la corteza se moviera solidariamente con el manto subyacente hasta el núcleo terrestre. Se propuso, asimismo, que el equilibrio isostático se produciría entre la parte inferior del manto (sólido) y la parte exterior del núcleo terrestre (líquido). Sin embargo, esta última propuesta no cuenta con datos suficientes al respecto para definir la situación
ResponderEliminarLa idea de un nivel profundo que se deformase plásticamente (“astenosfera”) surgió de la mano de la
ResponderEliminarisostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior
era demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron, con una conducta que se
nos antoja muy poco científica, a proclamar, basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el “necesario” nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a esta capa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que
ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha
permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada
tanto por innecesaria como por inexistente
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa idea de un nivel profundo que se deformase plásticamente (“astenosfera”) surgió de la mano de la isostasia, pero se convirtió en un imperativo con la revolución movilista. Creyendo que el manto inferior era demasiado rígido para fluir, los geofísicos de los años 60 se apresuraron, con una conducta que se
ResponderEliminarnos antoja muy poco científica, a proclamar, basándose en la existencia de zonas dispersas del manto superior con velocidades sísmicas bajas, que habían identificado el “necesario” nivel de despegue de la litosfera respecto al resto del manto. La dependencia artificial del paradigma movilista con respecto a esta capa llevó a muchos científicos a inauditas defensas de una astenosfera global contra los datos que
ellos mismos presentaban. La tomografía sísmica, que ha revelado que todo el manto terrestre fluye, ha
permitido una vuelta, aún incompleta, a la realidad, en la que la astenosfera comienza a ser descartada
tanto por innecesaria como por inexistente. Sin embargo, apenas se han producido rectificaciones explícitas, y tanto muchos textos como artículos científicos siguen empleando el viejo término. El surgimiento,evolución y defunción de este concepto puede servir como un excelente ejemplo de aula sobre el funcionamiento de la Ciencia real
Astenosfera: capa plástica del manto terrestre superior, situada bajo la litosfera.
ResponderEliminarEsta capa se ha definido como una capa pastosa (fluida) del manto que llega hasta los 250 km de profundidad y que se encuentra entre la litosfera y el resto del manto, que son dos capas sólidas. En las últimas décadas se ha descubierto que en muchos puntos bajos la litosfera no hay ninguna capa fluida. Por esto, algunos autores consideran que la astenosfera en realidad no existe y que es todo el manto el que presenta plasticidad y que todo él es impulsado por el calor procedente del núcleo y así provoca el movimiento de las placas tectónicas.
para mi la capa de la astenosfera no existe pero es verdad esta se ha investigado durante mucho tiempo . la teoría de la tectonica de placas dice que a una cierta profundidad debería existir la astenosfera que presentaría una baja velocidad de las ondas sísmicas S. actualmente se cree que no existe información suficiente para demostrar la teoría ademas muchas fuentes piensan que la astenosfera no existe
ResponderEliminarLa astenosfera o astenósfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.Si que existe, la mayororía de los libros de texto ya están quitando el término astenosfera. Durante años se consederó a la astenosfera (llamada tb canal de baja velocidad de ondas), como una zona que se asentaba tras los primeros km del manto superior y que estaba formada por materiales fundidos, por así decirlo era como un líquido donde flotaban las placas litosfericas, pero hace ya unos años se descubrio que esta capa no estaba presente a lo largo de toda la Tierra, solo era dtectable en unas zonas determinadas, por lo que los geólogos en la actualidad prefieren afirmar que las placas litosféricas están sobre un material semifluido ( más bien plástico) correspondiente al manto superior, desterrando de esta manera el término de astenosfera.
ResponderEliminar